Estevia, no tan natural y sin efecto beneficioso sobre la salud

stevia

Estevia, no tan natural y sin efecto beneficioso sobre la salud

Si consumes edulcorantes en casa distintos del azúcar, casi seguro que has probado la estevia. Y es que este edulcorante se ha convertido en el más aceptado por las personas que quieren sustituir el azúcar de su dieta, sin perder la maravillosa sensación de dulzor en algunos alimentos. Tan alta aceptación se debe a que la estevia se ha promocionado como un edulcorante natural y hemos de reconocer que lo natural está de moda. Por ese mismo motivo, también es un edulcorante muy controvertido, sobre todo entre los nutricionistas12 y los enemigos de la quimiofobia (enlace mulet), que aseguran, y con razón, que la estevia no es ni más ni menos “natural” que los otros edulcorantes. Por eso, sus posibles propiedades beneficiosas para la salud no pueden atribuirse a esa característica.

Entonces, ¿por qué se la considera “natural”? Probablemente porque no es sintética, es decir, no se obtiene por reacciones químicas en un laboratorio. Por ejemplo, la sacarina se sintetiza a partir del tolueno3, el aspartamo a partir de los aminoácidos ácido aspártico y fenilalanina 4, y el acesulfamo potásico a partir de otros compuestos complejos5. En cambio, la estevia se extrae y purifica de la hoja de la Stevia rebaudiana. Pero sobre todo, es tan aceptada porque se ha promocionado como “natural”, y se la presenta con fotografías de sus hojitas verdes. Ya sabemos la influencia que la publicidad y los medios tienen sobre nuestros gustos y percepciones6.

Publicidad de refrescos con estevia
Publicidad de refrescos con estevia

¿De dónde ha salido la estevia?

La planta de estevia era conocida por los guaraníes del actual Paraguay como Ka’a He’ê, que significa hierba dulce y la utilizaban para endulzar sus infusiones de mate. Los guaraníes le mostraron la planta al científico suizo Moisés Santiago Bertoni, quien la clasificó botánicamente en 1899 como Eupatorium rebaudianum7 en honor a su colega paraguayo Ovidio Rebaudi. En 1905, Bertoni hace una revisión de su primer estudio, hallando que efectivamente se trataba de una Eupatorae, pero del genero Stevia. Desde entonces se la conoce con el nombre Stevia rebaudiana Bertoni.

Estructura molecular del esteviósido (glucósido de esteviol).
Estructura molecular del esteviósido (glucósido de esteviol).

El compuesto que le proporciona el dulzor fue aislado por primera vez en 1909 por Dieterich8 y en 1931 los químicos franceses Marc Bridel y R. Lavielle purificaron el extracto para producir el esteviósido. La estructura química de este compuesto se estableció en 1952 como un glucósido diterpeno, porque tiene una molécula de esteviol y tres de glucosa. Según el Merck Index, el esteviósido es 300 veces más dulce que la sacarosa9. Durante la década de 1970 se aislaron otros compuestos, incluyendo rebaudiósido A, con un poder edulcorante incluso más alto que el esteviósido10.

Moisés Santiago Bertoni. Crédito https://slowpy.wordpress.com
Moisés Santiago Bertoni. Crédito https://slowpy.wordpress.com

La estevia no es ni más ni menos saludable que otros edulcorantes.

La estevia no es especialmente natural. Para su obtención, la hoja debe someterse a un proceso de aislamiento que incluye una extracción, normalmente con agua, filtración, purificación con resinas de cambio iónico y cristalización. Es decir, un proceso industrial parecido al de otros aditivos alimentarios. Lo que sí sería más natural sería la hoja de Stevia rebaudiana, pero su consumo no está autorizado en Europa por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). En cambio, el esteviósido está autorizado desde 201111 y tiene el código E-960, como “glucósido de esteviol”. Por tanto, no os fiéis de quien os quiera vender hojas de estevia por muy natural que sean.

¿Por qué se dice que la estevia es más saludable?

Según la regulación europea, la Ingesta Diaria Admisible (IDA) de la estevia es 10 veces superior a la del aspartamo, por ejemplo, uno de los edulcorantes con peor prensa12. Es decir, la IDA para la estevia es 4 mg/kg de peso y día, mientras que para el aspartamo es 40 mg/kg de peso y día. La IDA se calcula dividiendo entre 100 la dosis máxima a la cual no se han encontrado efectos adversos, y esta dosis es 10 veces superior para el aspartamo. Aún así, no hay que preocuparse, porque hay múltiples estudios que sostienen la seguridad de la estevia, como afirman los canadienses Ashley Roberts e Ian Munro13.

En cuanto a las alegaciones que se hacen sobre las propiedades saludables de la estevia, en primer lugar, se afirma que tiene actividad antidiabética. Os iba a poner aquí el resultado de buscar “stevia” y “antidiabética” en Google, pero la verdad es que me ha dado pavor. La primera entrada que sale es de un tal Pamies. Yo no digo nada sobre esta persona, porque otros, como Arturo Quirantes, lo han hecho ya antes14.

La realidad es que estevia tiene la misma actividad antidiabética que el resto de edulcorantes sustitutivos del azúcar, como así se recoge en la legislación15. Es decir, su efecto se reduce a evitar el consumo de azúcar. Al reducir el consumo de azúcar, se consigue mejorar todos los parámetros que están relacionados con la resistencia a la insulina y con el estado pre-diabético.

“Pero yo he escuchado que la estevia protege frente a la diabetes y la hipertensión”

Pues sí, es probable, porque lo dicen muchos blogs, como éste, éste y éste. Pero también en algunas revisiones científicas, como la de la revista Pharmacology & Therapeutics, publicada por Varanuj Chatsudthipong y Chatchai Muanprasat, de la Universidad de Mahidol en Tailandia16. Estos autores afirmaban que el esteviósido y el rebaudósido A tienen nada menos que actividad anti-hiperglicémica, anti-hipertensiva, anti-inflamatoria, anti-tumoral, anti-diarreica, diurética e inmunomodulatoria. Sin embargo, Ashley Roberts e Ian Munro negaban tales afirmaciones en una carta al editor de la misma revista.

Roberts y Munro reconocen que algunos extractos de estevia son mezclas en bruto que contienen varios componentes de la hoja de stevia, incluidos componentes que no proporcionan un sabor dulce. Estas mezclas varían considerablemente en la calidad, la pureza y composición, por lo que no es sorprendente que a veces estos materiales puedan contener sustancias que poseen algún grado de actividad farmacológica. Sin embargo, tales efectos no se pueden atribuir específicamente a los glucósidos de esteviol. Al contrario que los llevados a cabo con preparaciones menos puras, los estudios realizados con preparaciones purificadas de esteviósido no indican ninguna evidencia de efectos farmacológicos.

Respecto al artículo de Chatsudthipong y Muanprasat, Roberts y Munro afirman que los estudios que sostienen las actividades mencionadas se han realizado in vitro y en animales mediante inyección de los extractos y no mediante administración oral. Estos estudios no serían relevantes, dado que lo que se inyecta es el esteviósido y se sabe que, cuando se digieren, los glucósidos pierden la glucosa en el intestino por acción de la flora bacteriana. Asimismo, señalan que los trabajos realizados en humanos no observan actividad biológica hasta dosis de 1000 mg por día. Estos trabajos son solo dos (en realidad es uno), realizados por el mismo grupo de investigación y con el rabaudiósido A nada más1718.

Entonces, ¿nada de nada?

Los datos que se han obtenido hasta ahora indican que podría haber algo de actividad biológica, pero no son suficientes. Los estudios en cultivos de células o en animales no han sido muy prometedores, pero parecen indicar que podría haber alguna actividad. Por tanto, como mucho, los datos dan pie a seguir investigando, pero de ningún modo recomendar el consumo de estevia para otros usos que no sean proporcionar dulzor a algunos alimentos, del mismo modo que hacemos con los otros edulcorantes sustitutivos del azúcar.

  1.   Revenga J. El tema de la estevia se nos está yendo de las manos. http://juanrevenga.com/2014/05/el-tema-de-la-estevia-se-nos-esta-yendo-de-las-manos/ (acceso 12/10/2016)
  2. Sánchez A. Lo “natural” de la Stevia (Quimifobia del E-960). https://midietacojea.com/2013/07/08/lo-natural-de-la-stevia-quimifobia-del-e-960/
  3. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Sacarina
  4. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Aspartamo
  5. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Acesulfamo-k
  6. Royo MA, Rodríguez-Artalejo F. Publicidad alimentaria y salud. Estado de la situación en España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5207082
  7. Bertoni MS. Eupatorium rebaudianum especies novas. Rev. Agr. Asuncion 1899; 35–37
  8. Dietrich K. Uber die bestandteile der Paraguay. Substoffplanze Eupatorium rebaudianum Ka’a he’e und ihre phar’aceutische verwertbarkeit. Pharm. Zentralh., 1909;50:435–441
  9. Merck Index. https://www.rsc.org/Merck-Index/monograph/m10209/stevioside
  10. Barriocanal L et al. Apparent lack of pharmacological effect of steviol glycosides used as sweeteners in humans, a pilot study of repeated exposures in some normatensive and hypotensive individuals and in type 1 and type 2 diabetics. Regulatory Toxicology and Pharmacology. 2008;51:37–41
  11.  Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:295:0205:0211:ES:PDF
  12. Unión Europea. Reglamento (UE) Nº 1129/2011 de la Comisión de 11 de noviembre de 2011 por el que se modifica el anexo II del Reglamento (CE) nº 1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo para establecer una lista de aditivos alimentarios de la Unión. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:295:0001:0177:ES:PDF
  13. Roberts A, Munro I. Stevioside and related compounds: Therapeutic benefits beyond sweetness. Pharmacology & Therapeutics. 2009;120(3):e1-e2.
  14. Quirantes A. Completo decálogo sobre Pamies. http://naukas.com/2016/02/09/completo-decalogo-sobre-pamies/
  15.  Unión Europea. Reglamento (UE) Nº 432/2012 de la Comisión de 16 de mayo de 2012 por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños.http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2012:136:0001:0040:ES:PDF
  16. Chatsudthipong V, Muanprasat C. Stevioside and related compounds: Therapeutic benefits beyond sweetness. Pharmacology & Therapeutics. 2009;121(1):49-54.
  17. Maki KC et al. Chronic consumption of rebaudioside A, a steviol glycoside, in men and women with type 2 diabetes mellitus. Food and Chemical Toxicology. 2008;46:47-53
  18. Maki KC et al. The hemodynamic effects of rebaudioside A in healthy adults with normal and low-normal blood pressure. Food and Chemical Toxicology. 2008;46:S40-S46
¿Te ha gustado? Compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.